Descubre la relación entre el sistema nervioso simpático y parasimpático, y cómo la fisioterapia y la osteopatía pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de tu bienestar físico. En este artículo, te sumergirás en la anatomía de estos sistemas, explorarás su importancia en la salud corporal y aprenderás cómo la terapia manual puede equilibrarlos para aliviar una amplia gama de problemas, desde molestias estomacales hasta dolores en la espalda.
En un artículo anterior, hablamos de la importancia de mantener un equilibrio adecuado entre el sistema nervioso (SN) simpático y parasimpático. En esta ocasión, profundizaremos un poco más en la anatomía para resaltar la importancia de la fisioterapia y la osteopatía en la mejora de un estado de disfunción corporal causado por simpaticotonía.
El sistema nervioso simpático consta de dos partes: el simpático somático, que se encarga de inervar de manera difusa la metámera de la piel, vasos y músculos a nivel del mismo segmento, y el simpático visceral, que actúa sobre las vísceras. El sistema nervioso simpático visceral trabaja en coordinación con el parasimpático; cuando uno se activa, el otro se inhibe, y viceversa.
Recordemos que el parasimpático tiene funciones de activación metabólica, regeneración de tejidos y acumulación de reservas corporales, al tiempo que modula la actividad simpática.
Tratando de evitar tecnicismos excesivos, encontramos el sistema nervioso simpático en las astas laterales de la médula espinal, ubicadas únicamente en la columna dorsal. Por lo tanto, desde una perspectiva de fisioterapia y osteopatía, es esencial que evaluemos las dorsales en cualquier paciente desde el principio. Si nos preguntamos acerca de las cervicales y lumbares, debemos señalar que su inervación también se encuentra en niveles dorsales, es decir, todos los niveles vertebrales se distribuyen a lo largo de la columna dorsal. Además, existe una red de ganglios simpáticos fuera de la médula que se ubican delante de todas las vértebras de la columna vertebral, conocida como cadena simpática laterovertebral. Somos nosotros quienes debemos ayudar a normalizar las estructuras correspondientes a través del trabajo manual.
Por otro lado, el sistema nervioso parasimpático tiene sus cuerpos neuronales a nivel craneal y del sacro, en los cuales también podemos intervenir de manera manual. Por tanto, cualquier alteración en cualquiera de estos dos sistemas puede equilibrarse mediante nuestras manos, complementado, por supuesto, con otras disciplinas como la nutrición, la psicología o el ejercicio físico, lo que constituye la clave del éxito.
Ahora, compartiremos un ejemplo para aclarar por qué podríamos experimentar una disfunción estomacal (no hablamos de una enfermedad en sí, sino de síntomas como el reflujo o la gastritis) relacionada, por ejemplo, con un dolor en la parte interna de la escápula izquierda (sin origen traumático), asociado a un cuadro clínico de simpaticotonía. Una disfunción estomacal puede ser causada por una mala alimentación o ser el resultado de remordimientos emocionales repetitivos. En estos casos, el estómago envía información hacia el asta lateral de la médula espinal correspondiente, que suele ser la quinta (5ª). Cuando el estómago sobrecargado continúa enviando estímulos de manera continua, se produce lo que llamamos «facilitación». Esta facilitación genera tensión muscular con puntos gatillo en la zona escapular izquierda, y como consecuencia, un bloqueo vertebral en la quinta dorsal, así como una disfunción de la primera costilla izquierda. Si continuamos en esta cadena, también puede haber una antepulsión del hombro izquierdo, lo que puede degenerar en una tendinopatía en el hombro sin origen traumático, pero sí de origen visceral.
En resumen, hemos explorado la importancia crítica de mantener un equilibrio entre el sistema nervioso simpático y parasimpático para nuestra salud y bienestar. La fisioterapia y la osteopatía emergen como herramientas esenciales para restaurar este equilibrio, abordando tanto la inervación dorsal como craneal y sacra. A través de la intervención manual y una visión multidisciplinaria que abarca la nutrición, la psicología y el ejercicio físico, tenemos el poder de influir en la salud corporal de manera significativa. La terapia manual osteopática, en combinación con el conocimiento, se convierten en aliados clave en el viaje hacia una vida más saludable y en armonía con nuestro cuerpo.
Todos nuestros artículos tratan aspectos médico-sanitarios desde una perspectiva genérica. No olvides que el cuerpo humano es muy complejo y que cada paciente puede tener necesidades particulares e independientes que requieran de un tratamiento distinto. En caso de duda no olvides consultar con tu médico o fisioterapeuta.
¿Te ha gustado este artículo? También puedes leer nuestro artículo de la semana pasada: Prevención y tratamiento de la tendinitis en corredores (parte II), la segunda parte de esta serie de artículos, destinados a prevenir las lesiones tendinosas más típicas en los corredores.
Fotografía: Science Photo Library